SOLEDAD en términos sociales significa estar solo sin acompañamiento de una persona u otro ser vivo. La soledad puede tener origen en diferentes causas, como la propia elección del individuo, el aislamiento impuesto por un determinado sector de la sociedad o habilidades sociales poco desarrolladas. Por otra parte, la soledad durante períodos largos puede afectar al individuo y suele ser percibida como desagradable, causando depresión, aislamiento y reclusión, dando como resultado una incapacidad de establecer relaciones con los demás.
Siguiendo con la dinámica de las últimas semanas en nuestro Proyecto, iniciamos la sesión con el visionado de un corto con el fin de que nuestros alumnos adivinaran la emoción propuesta. En esta ocasión, el corto seleccionado fue “Soledad”.
En él, se nos muestra la vida que lleva en soledad una
señora, y los momentos de alegría que le suponen la compañía de su familia
cuando vienen a visitarla. Analizamos con nuestros alumnos que sentirse solo
duele, sobre todo cuando se ha perdido a alguien, cuando pasas de compartir
camino a caminar solo. El dolor indica la importancia de lo
construido, señala el vacío que deja la persona o personas que se fueron, y el
vértigo de tener que seguir a solas (bien por fallecimiento, por abandono, por
inicio de nuevas vidas…). Llegamos a la conclusión de que este dolor hay que
domarlo, es imprescindible hacerlo amigo, no luchar contra él, intentar aprender
de lo sucedido y seguir hacia delante. Toda emoción nos muestra caminos de
salida.
Por otro lado, una paradoja emocional es que uno puede sentirse solo estando acompañado. Sentirse solo no significa necesariamente estarlo. Se trata de un sentimiento que indica que uno o bien cree que no puede contar con otros, o bien quiere contar solo con él mismo. Es una sensación que no tiene porqué coincidir con la observación externa del número y grado de relaciones significativas que una persona tiene en un momento dado. Se ve muy influido por emociones como la pérdida, sentimientos como el de la incomprensión o la frustración. Por ello es frecuente que sentirse solo sea una equivocada manera de leer la realidad. Sin embargo, hay ocasiones en las que la soledad es deseada como desarrollo personal, fuente de inspiración o de reflexión. Para trabajar esto, les propusimos la dinámica de “La casa”.
Por otro lado, una paradoja emocional es que uno puede sentirse solo estando acompañado. Sentirse solo no significa necesariamente estarlo. Se trata de un sentimiento que indica que uno o bien cree que no puede contar con otros, o bien quiere contar solo con él mismo. Es una sensación que no tiene porqué coincidir con la observación externa del número y grado de relaciones significativas que una persona tiene en un momento dado. Se ve muy influido por emociones como la pérdida, sentimientos como el de la incomprensión o la frustración. Por ello es frecuente que sentirse solo sea una equivocada manera de leer la realidad. Sin embargo, hay ocasiones en las que la soledad es deseada como desarrollo personal, fuente de inspiración o de reflexión. Para trabajar esto, les propusimos la dinámica de “La casa”.
En ella, dividimos a nuestros alumnos en grupos de
cinco y les dijimos que tenían que decidir, de forma consensuada, cuál sería su casa ideal. Además, les
colocamos unas pegatinas con un mensaje, de forma que ellos no pudieran
leerlos, pero los demás sí. Los mensajes fueron:
- Hazme caso en todo lo que digo.
- Ignórame por completo.
- Dame consejos que no necesito.
- Alábame.
- Llévame la contraria en todo.
Hay que decir que todos lo hicieron fenomenal,
siguiendo las indicaciones ofrecidas. Posteriormente, fuimos analizando cómo se
había sentido cada uno, sobre todo, centrándonos en las personas a la que le
habíamos colocado el mensaje de “ignórame por completo”: ¿qué has sentido?, ¿te
ha gustado la sensación?, ¿te has sentido alguna vez de esta manera? ¿has hecho
sentir esto mismo a otra persona?... las respuestas mostraron esta complejidad
emocional de la que hablábamos al principio y que es paradójica, especialmente
en la etapa de la adolescencia.
Continuamos la sesión de hoy con una serie de consejos para superar la soledad, cuando ésta no es deseada, dado que entre nuestros alumnos, contamos con algunos con ciertos problemas para relacionarse con sus compañeros:
Continuamos la sesión de hoy con una serie de consejos para superar la soledad, cuando ésta no es deseada, dado que entre nuestros alumnos, contamos con algunos con ciertos problemas para relacionarse con sus compañeros:
- Reconoce tus sentimientos y exprésalos: a través de un diario, cartas, pintura… etc.
- Evita encerrarte en ti mismo.
- Toma una actitud más activa.
- Realiza actividades recreativas y extraescolares.
- No faltes a las reuniones a las que te inviten.
- Ser amable es una clave importante.
- Utiliza las redes sociales (moderadamente).
- Tienes mucho que ofrecer, ¿te transformas en voluntario?
- Una mascota puede ser un gran amigo.
Finalmente, siguiendo el EMOCIONARIO, trabajamos sucintamente los significados de las palabras NOSTALGIA y MELANCOLÍA.
![]() |
"... si echas de menos los momentos en que no estabas solo, experimentas nostalgia." |
![]() |
"... cuando la nostalgia se hace parte de tu día a día, terminas siendo presa de la melancolía." |
No hay comentarios:
Publicar un comentario